XCO-TRAINER y FLEXI-BAR
Una nueva tendencia en el sector del fitness, terapia y rehabilitación.
Autor de este reportaje:
Juan Reque
Licenciado en Educación Física y Fisioterapeuta
Fisioterapeuta oficial de la ATP de 2001 a 2006
Fisioterapeuta de la Copa Davis de 2002 a 2005
Fisioterapeuta de Maria Sharapova
Consultor técnico de la empresa Reactive Sports
El XCO recuerda a las clásicas mancuernas pero su función y sus objetivos son bien diferentes. Gracias a la aceleración y el frenado de una masa suelta granulada dentro de un cilindro de aluminio hueco los ejercicios se pueden realizar en distintas direcciones. El trabajo consiste en acelerar dicha masa suelta para luego frenarla al final del movimiento y vuelta a acelerar en dirección contraria. Este movimiento de vaivén- también llamado entrenamiento reactivo- consigue que se estimulen y entrenen músculos, ligamentos, tendones, huesos, articulaciones, cápsulas y terminaciones nerviosas. Otra característica del XCO, comparado con los entrenamientos que se realizan con aparatos convencionales en los que los ejercicios son uni- y bilaterales y en los que solamente se trabajan músculos aislados, es que con el XCO se pueden trabajar cadenas y grupos musculares en planos tridimensionales con lo que la fuerza generada será mucho más global y se conseguirán trabajar músculos agonistas y antagonistas en un mismo ejercicio. Este tipo de ejercicio es el que se denomina funcional kinetics. Aparte, la fuerza que se desarrolla con estos ejercicios es excéntrica, y esto es algo único que solo se puede conseguir con muy pocos ejercicios o aparatos.
La utilización del XCO es amplia, puede ser utilizado como aparato de fitness en deportistas aficionados como también puede ser utilizado por deportistas profesionales para mejorar el rendimiento y prevenir y tratar lesiones. Actualmente multitud de clínicas utilizan el XCO como herramienta terapéutica en procesos de rehabilitación tanto en lesiones del miembro superior como en lesiones de tronco y rodilla. Las patologías de hombro- tendinopatia supraespinoso, síndrome subacromial, inestabilidad de hombroí¢â‚¬Â¦- se recuperan mucho antes utilizando este tipo de ejercicios. También las lesiones de columna vertebral, como las hernias cervicales o lumbares se pueden beneficiar del trabajo con el XCO.
Por otra parte, el Flexi-bar, un arco con el que se realizan oscilaciones rítmicas es un aparato extremadamente adecuado para el entrenamiento global corporal y para el trabajo segmentario aislado.
Muchos tenistas de alto nivel han incluido los ejercicios con el XCO y el FLEXI-BAR dentro de sus rutinas de entrenamiento. Una rutina de trabajo que incluya 4 a 5 ejercicios con cada aparato y que se realice de forma rutinaria 2 – 3 veces semanales conseguirá una mejora en la fuerza y la estabilidad de articulaciones como el hombro, el cuello, la columna lumbar, las musculaturas profundas abdominales y rodilla. Aparte, se conseguirán ganancias en el equilibrio y propiocepción, dos parámetros que están siendo muy estudiados y que tienen una gran importancia en la prevención de lesiones.
Como último, el entrenamiento a medio y largo plazo con el XCO y el FLEXI-BAR produce un aumento considerable de la quema de calorías con lo que el efecto de quema-grasa debe de tenerse en cuenta.
Recomendamos desde aquí el entrenamiento con el XCO y el FLEXI-BAR ya que las mejoras y ganancias serán mayores y más rápidas que utilizando aparatos convencionales o ejercicios con el propio peso corporal.
En general, los efectos que se pueden conseguir con el XCO y el FLEXI-BAR son los siguientes:
1. Corrección de descompensaciones y desequilibrios musculares.
2. Mejora en el entrenamiento cardiovascular.
3. Estimulación de estructuras estabilizadoras como ligamentos y cápsulas.
4. Estimular los procesos de regenerativos en caso de lesiones.
5. Reducir el tiempo de convalecencia en recuperaciones quirúrgicas como:
– a. Operaciones de ligamentos en rodilla.
– b. Operaciones de meniscos de rodilla.
– c. Operaciones de hernias lumbares o cervicales.
– d. Operaciones de hombro.
6. Efectivo como complemento de gimnasia de espalda.
7. Trabajo propioceptivo de rodilla y tobillo.
8. Mejora de las tensiones musculares de columna cervical y hombros.
9. Reducción del dolor en lesiones agudas con componente doloroso.
10. Activación de la coordinación y agilidad muy útiles en el deporte.
11. Mejora el esquema corporal.
12. Mejora la estabilidad de la columna lumbar, trabajando los músculos estabilizadores.
13. Prevención de multitud de lesiones deportivas.
14. Utilizado como entrenamiento de imitación de gestos.
15. Utilizado como entrenamiento excéntrico.
16. Mejora la fuerza explosiva muy útil en distintos deportes.




