¿Qué es la ecografía temprana?
La ecografía temprana, es un método moderno y sensible empleado para visualizar al embrión durante las primeras semanas de gestación. Suele llevarse a cabo por prescripción médica, sólo en algunos casos, alrededor de la semana 4-5 de embarazo y su realización es por vía vaginal, ya que se obtienen imágenes superiores a las de la ecografía abdominal, en cuanto a gestaciones más precoces.
sta prueba es recomendable realizarla solo si tienes dolores extraños a los síntomas comunes o sangrado vaginal. También, si has seguido un tratamiento de fertilidad o si tienes historial de aborto. Nunca como un control rutinario, pues todavía el embrión está en proceso de formación.
¿Cuándo se recomienda la ecografía temprana?
La existencia de sospecha de algún problema con el embarazo provocada por dolor, sangrado vaginal, historial de aborto o tratamientos de fertilidad, puede llevar al obstetra a llevar a cabo una ecografía temprana. También puede ser prescrita si existe la necesidad de averiguar desde cuando está la mujer embarazada o si existe alguna anomalía en otra prueba realizada.
A través de la ecografía temprana podemos:
– Confirmar la gestación y la correcta implantación del embrión.
– Determinar la edad gestacional (cuanto tiempo se está embarazada).
– Detectar posibles malformaciones en el embrión y enfermedades a nivel de cromosomas.
– Determinar el número de embriones y en caso de gestación múltiple, la corionicidad (si ambos embriones comparten o no placenta y bolsa amniótica).
Una ecografía transvaginal, a diferencia de un ultrasonido abdominal tradicional, requiere la inserción de una sonda en la vagina. Uno de los beneficios del procedimiento es que una mujer no necesita llenar la vejiga con agua; un requisito incómodo para una ecografía abdominal en el embarazo temprano, antes de un procedimiento transvaginal. La sonda de ultrasonido, una vez insertada, permite al técnico visualizar el útero y los ovarios a través del cuello del útero, que forma la barrera entre la vagina y el útero.
¿Tiene riesgos la ecografía temprana?
La ecografía por vía vaginal, es una técnica segura, siempre que sea realizada por médicos especializados. No obstante, debido a que durante el primer trimestre se produce la implantación del embrión, conviene evitar su uso de forma sistemática en el control rutinario del embarazo, debe limitarse a los casos recomendados con el fin de descartar problemas en la gestación.+
¿Qué enfermedades pueden detectarse con la ecografía temprana?
Las malformaciones que se han podido diagnosticar con la ecografía temprana durante el primer trimestre son:
– Anomalías del sistema nervioso central como la espina bífida o síndrome de Apert, entre otras
– Anomalías en cabeza, cara y cuello
– Problemas en el sistema cardiovascular, aparato digestivo y pared abdominal
– Sistema esquelético
– Sistema linfático
– Otros problemas transitorios como quistes en el cordón umbilical
– Embarazo ectópico (ocurre fuera de la matriz) que es causa importante de muerte materna
Generalmente las anomalías detectadas por medio de la ecografía temprana, deberán corroborarse con otras técnicas especializadas, algunas de ellas pueden ser transitorias y desaparecer con el avance de la gestación y en otras habrá sido fundamental la detección precoz para la salud del futuro bebé.




