A lo largo de este pequeño curso les hemos ido comentando sobre la fisioterapia, su importancia, aplicaciones, alcance, tipos, entre otros. Continuando con más de este interesante método terapéutico, en esta oportunidad nos corresponde brindarle toda la información posible sobre la fisioterapia respiratoria.
Esta especialidad se encarga de prevenir, tratar y estabilizar las alteraciones respiratorias, con el fin de mejorar la tolerancia al ejercicio, la disnea, la función de los músculos respiratorios, la ventilación regional pulmonar, y la calidad de vida del paciente, para que sea una persona sana.
Algunas de las características de la fisioterapia respiratoria es que es inocua, económica, no genera efectos secundarios o tóxicos, y es sumamente eficiente en el tratamiento de diferentes patologías respiratorias, tales como: neumonía, transplantes pulmonares, intervenciones cardíacas o de tórax, asma, enfermedades neuromusculares, entre otras.
Trabajo del fisioterapeuta y técnicas
El fisioterapeuta respiratorio debe hacer un diagnóstico funcional con ayuda del diagnóstico médico, para establecer los objetivos terapéuticos y elaborar el plan específico y adecuado, según la patología presentada por el paciente.
Algunas de las técnicas aplicadas son las siguientes:
- Técnicas de permeabilidad de vía aérea: gracias a estas técnicas, se pueden mantener las vías aéreas libres de excesos de secreciones. Esto se puede realizar mediante ondas de choque o variaciones del flujo aéreo. Se aplican en pacientes con hipersecreción bronquial, alteraciones en el mecanismo de la tos, etc.
- Técnicas de kinesiterapia respiratoria: las personas que sufren de enfermedades pulmonares crónicas, tienen una respiración poco eficaz. Con estas técnicas se mejora la oxigenación, la ventilación, se disminuye el gasto energético, se previenen y corrigen alteraciones musculares y óseas, favorecen el tejido de respiración normal.
Las técnicas utilizadas son diversas, en algunos casos son tomadas en consideración, las manuales o instrumentales sencillas, las cuales no poseen ninguna toxicidad.
- Técnicas de Entrenamiento muscular: las enfermedades pulmonares crónicas generan un deterioro funcional, ligado a grado de obstrucción, es por ello que es necesaria la implementación de un programa de acondicionamiento físico, con un plan de ejercicios individualizados, basados en una adecuada evaluación de la capacidad física del paciente.

