1.-Identificación de las necesidades especificas del sujeto:
• Anamnesis, estudio de pruebas complementarias y análisis de actividad física que desea emprender.
• Exploración osteopática global del sujeto:
1. Disfunciones somáticas, alteraciones en la estática/posturales (captores posturales, trastornos viscerales y compensaciones).
2. Estados patológicos previos (facilitación o sensibilización central).
3. Desequilibrios tónicos agonistas-antagonistas.
4. Elevados niveles de estrés.
5. Zonas hipomóviles (restricciones faciales, articulares, adherencias) e hipermóviles secundarias.
6. Conocimiento y adherencia a medidas preventivas.
2.-Elección de las técnicas manuales osteopáticas en función de:
• Características del sujeto (edad, patologías, perfil psicológico, tolerancia dolor..).
• Naturaleza del tejido en lesión.
• Descarte de contraindicaciones para determinadas técnicas manuales.
3.-Técnicas osteopáticas preventivas.
Las técnicas osteopáticas preventivas no difieren de las terapéuticas en cuanto a sus principios y ejecución, la diferencia radica en el objetivo de las mismas. Se expondrán una serie de técnicas como muestra:
• Manipulaciones de alta velocidad y corto recorrido(thrust).
• Movilizaciones Articulatorias.
• Bombeos.
• Estiramientos rítmicos y/o mantenidos, spray frío.
• Energía muscular
• Neuromusculares.
• Miofasciales.
• Puntos gatillo.
• Jones
4.-Objetivos de las técnicas osteopáticas:
• Restablecer la movilidad normal tisular (articular, facial, visceral…)
• Liberar adherencias.
• Efecto analgesia preventiva (sensibilización central).
• Equilibrar trastornos de tono agonista-antagonista.
• Normalizar la vascularización produciendo un reflejo neuro-vascular local y a distancia.
• Disminuir el estrés.
• Inhibir la facilitación medular en relación con disfunciones somática-viscerales.
Caso práctico: Prevención del síndrome supraespinoso.
El síndrome del supraespinoso, definido como la inflamación del tendón del supraespinoso por el rozamiento producido en el espacio subacromial con el movimiento activo del hombro, tiene un origen multifactorial. En un sujeto asintomático es posible encontrar factores que predisponen a sufrir dicho síndrome con la repetición de gestos deportivos que soliciten en elevación y abducción el brazo por encima de los 80-90º (natación, aeróbic, musculación…).
Factores predisponentes:
• Raquis cervical inferior defectuoso (disfunciones somáticas cervicales con facilitación medular) que conlleva desequilibrio tónico entre agonistas y antagonistas.
• Deficit aporte vascular es por disfunciones dorsales altas y ganglio estrellado cervical.
• Desequilibrios posturales (posturas cifóticas o anterioridades). En ambos se altera la biomecánica del hombro y el ortosimpático vascular del cráneo y MMSS
• Disfunciones complejo articular del hombro (rotaciones claviculares, superioridades humerales, fijaciones escapulares) que alteren la biomecánica fisiológica y comprometan el espacio subacromial.
• Lesiones viscerales (ptosis o congestión hepática) tensiones fasciales que traccionan de elementos óseos como la coracoides, bloqueando la escápula.
Todos estos factores, pueden coexistir en el sujeto de forma silenciosa. El individuo en actividad diaria no eleva el brazo en exceso y puede permanecer asintomático largo tiempo, hasta que inicia la actividad deportiva y la repetición del gesto lesivo no tardará en desencadenar dolor e impotencia funcional. ¿Debido a la actividad deportiva? En parte sí, la actividad deportiva ha sido el factor desencadenante, pero necesita de una la situación funcional, de la que partió el individuo antes del inicio de la actividad.
Otros ejemplos de disfunciones somáticas (hipo movilidades) y las hipermovilidades reaccionales más frecuentes:
-Hipomovilidad en rotación tibial predisponen a sufrir síndrome femoro-rotuliano o disfunciones meniscales.
-Hipomovilidad de charnela lumbosacra predisponen a sufrir radiculalgias, procesos degeneración discal.
-Hipomovilidad de codo predispone a sufrir “muñeca abiertaâ€.
-Hipomovilidad de charnela cervicodorsal predisponen a sufrir epicondilitis o epitrocleitis por deficiencia neurovascular cervicodorsal.
Conclusión:
• Todo sujeto debería someterse a una sesión de osteopatía antes de iniciar o durante la práctica deportiva, aun estando asintomático, para corregir las disfunciones somáticas osteopáticas, ya que son regiones más propensas a lesionarse mecánicamente.
• La osteopatía tiene una acción preventiva fundamental sobre los factores internos predisponentes a lesiones deportivas, mejorando la situación de partida del individuo.
• Los osteopatas tenemos el deber de informar al sujeto sobre medidas de higiene deportiva (calentamiento, enfriamiento, límite dolor, hidratación…) incluso sobre qué práctica deportiva es perjudicial o beneficiosa ajustándose a las características individuales del sujeto.
• Esta en nuestra mano concienciar al individuo para que se sienta responsable activo del mantenimiento de su salud, para que cuide y preserve su cuerpo.
Fuente: Afisionate
FisioterapiaADomicilio.net, junto con FisioStar, Salud 5 Estrellas.
Noticias, Artículos, Vídeos y Toda la Información sobre Fisioterapia y Salud.
* Dolores de Cabeza
* Dolores de Brazos y Piernas
* Dolores de Espaldas
* Espasmos Musculares
* Dolores de las Articulaciones
* Dolores en los Hombros
* Síndrome del “Tunel Carpeanoâ€
* Escoliosis
(Desviaciones de columna)
* Adormecimiento en Brazos
y Piernas
* Stress
* Discos Herniados
* Nervios Pinchados
* Dolores de Cuello
*Cií¡tica
* Migraí±as
FISIOPLUS EN HUANCAYO ES FISIOTERPAIA – QUIROPRAXIA Y REHABILITACIí“N AV. HUENCAVELICA N° 773 EL TAMBO COSTADO DE LA CLINICA CAYETANO HEREDIA