Se conoce como enfermedad psicosomática a aquellas dolencias físicas causadas por conflictos emocionales o afectivos, la mayoría de las veces a nivel inconsciente. Pero ¿La enfermedad psicosomática, es real o imaginaria? Averígüelo con nosotros.
¿Qué es un trastorno psicosomático?
La palabra psicosomático proviene del griego “psiche” y “soma” que significan alma y cuerpo respectivamente, la psique se convierte en la designación de todos los procesos que conforman a la mente humana como una unidad que predomina sobre el cuerpo. De este modo, una enfermedad psicosomática es una dolencia real producida por conflictos emocionales conscientes o inconscientes o a cualquier otro factor psicológico. La medicina aún no comprende el alcance de las emociones en las funciones corporales hasta tal grado pero indudablemente lo hacen.
La enfermedad psicosomática no es lo mismo que la hipocondría pues un hipocondriaco imagina que está enfermo al escuchar información sobre alguna enfermedad o trastorno transfiriéndola a su propio ser mientras que la persona con una enfermedad psicosomática presenta alteraciones físicas reales. Frecuentemente estos pacientes son curados al tratar el problema psicológico en el que radica su dolencia.
Padecimientos psicosomáticos más comunes:
- Digestivas: Síndrome de colon irritable, úlcera, colitis, gastritis, reflujo, constipaciones, diarrea psicógena, sensación de nudo en la garganta que causa dificultad para comer.
- Respiratorias: Asma, bronquitis, alergias, rinitis, tos psicológica, hiperventilación. Un estado depresivo puede causar suspiros; ante el factor sorpresa se corta la respiración, la emoción intensa sofoca y los estados de angustia ahogan.
- Corazón: Hipertensión arterial, infarto de miocardio, hemorragias cerebrales, neurosis cardiaca, palpitaciones.
- Osteomusculares: Dolores de espalda, tortícolis, cefaleas.
- Endocrinas: Diabetes, bocio, obesidad.
- Genitourinarias: Vaginismo, trastornos menstruales como dismenorrea, vejiga nerviosa, disfunciones sexuales, alteración de los patrones sexuales.
- Dermatológicas: Eczemas, alopecia (pérdida de cabello, de barba o vello corporal), psoriasis, acné, picazón intensa, prurito o urticaria, vitíligo, hormigueo, entumecimiento y sensación de hinchazón.
- Trastornos afectivos: Alteración del humor, estados depresivos, cambios de conducta de la manía (explosividad, efusividad) a la tristeza. Angustia, pánico, fobias específicas, estrés, ansiedad debido a enfermedad médica o inducido por el consumo de sustancias, alteraciones alimenticias como la bulimia y anorexia nerviosa.
- Trastornos del sueño: Insomnio, terrores nocturnos, dificultades en el dormir.
Tratamiento del enfermo psicosomático: Mente sana en cuerpo sano
Actualmente este tipo de enfermedades pueden ser tratadas a través de la medicina alternativa, ya sea sometiéndose a una terapia psicoanalítica para encontrar el origen de los malestares físicos y lograr el fortalecimiento interior ya que las emociones negativas rara vez se exteriorizan de otro modo y terminan manifestándose de forma orgánica. Lo más importante es identificar el foco detonante de los síntomas.
También existen terapias alternativas que ayudan a disminuir el estrés o ansiedad y contribuyen a la recuperación como el reiki, aromaterapia, quiromasaje, entre muchas otras que pueden ayudar a alcanzar la paz mental.
Artículo cortesía de: http://lavidabuena.com.mx/