Varias técnicas para mejorar la salud se han popularizado, especialmente aquellas que formaban parte de los estudios de la medicina China, procedentes de varios siglos antes de nuestra era, entre ellas la auriculoterapia.
La auriculoterapia se puede considerar como una terapia alternativa, esta beneficia nuestro cuerpo a través de la estimulación de puntos específicos en el pabellón de la oreja para sanar problemas de salud mental y física.
De esta manera, se emplea para eliminar el dolor en distintas áreas del cuerpo: cabeza, hombros, cuello, espalda; incluso disminuir alergias o problemas intestinales. Igualmente, puede usarse como método complementario para controlar sensaciones de estrés o ansiedad, algunas adicciones, insomnio, entre otros.
Fundamentos de la auriculoterapia
Debemos saber qué la auriculoterapia se basa en “la correspondencia entre la cartografía de la aurícula y las condiciones patológicas en partes homólogas del cuerpo. Los puntos auriculares se encuentran sensibles solo si existe algún trastorno físico o funcional en la región del cuerpo que representan” (Oleson, 2008).
Así pues tal como explicó el doctor Paul Nogier es una “reflexoterapia”; él fue propulsor de la “Teoría reflejo homuncular”, la cual postula que la oreja es una micro-representación del propio hombre.
Los estudios elaborados por Nogier debido a su enfoque basado en la neurología representaron cierto distanciamiento con respecto a la medicina tradicional china. Explicaba que existían 3 tejidos nerviosos que se hallan cuando el embrión humano está formándose, ahora se sabe que 4 nervios surcan la oreja.
Posteriormente, el Doctor Cho unió la acupuntura corporal con la auricular, pero emitiendo estimulaciones eléctricas. Este coreano comprobó que la médula espinal intervenía en las reacciones reflejas que sucedían en la oreja y se trasladaban desde ciertas partes del cuerpo, y viceversa.
Técnicas
La oreja se divide en diferentes zonas, y cada punto posee una relación con los nervios, partes del cuerpo o enfermedades por ejemplo. Siguiendo la “teoría homuncular” de Paul Nogier la cartografía de la oreja resembla a un feto invertido.
La auriculoterapia comparte las mismas técnicas que la acupuntura corporal: acupresión o digito-presión, acupuntura y la electropuntura. La primera es la más común, dado que es efectiva y menos costosa. Además, de esta que usa los dedos para tocar los puntos en la oreja, existen métodos incluso con láser para quienes sienten mucho temor por las agujas.
Los principios de la auriculoterapia también se pueden asociar de alguna forma a la reflexología de manos y pies.
Fuentes:
BUDRIS, F. (2005) Auriculoterapia. Técnicas y tratamientos. Agama Publicaciones.
CARBALLO, F. (2007) Acupuntura y auriculoterapia. Argentina: Editorial: Kier S.A.
OLESON, T. (2008) Auriculoterapia: sistema chino y occidental de acupuntura auricular. Argentina: Panamericana S.A.
VILLAVERDE, J. (2004) Tratado didáctico de auriculomedicina. Mandala Ediciones.




